Casos acumulados en Corte de Inmigración se aproximan a los 3.6 millones

Migración

El 36,1% de los casos acumulados hasta finales de abril, es decir 1.3 millones, corresponden a asilos defensivos referidos a tribunales en todo el país, revela un reciente informe del Centro de Información y Acceso de Registros Transaccionales (TRAC) de la Universidad de Syracuse.

La cantidad de casos acumulados en la Corte de Inmigración (EOIR) de Estados Unidos sigue creciendo y no hay indicios de que la situación se vaya a revertir.

A finales del año fiscal 2023, el número era poco más de 2,8 millones y, a finales de febrero, la cifra rozaba los 3.4 millones. Pero actualmente el acumulado es de 3.59 millones, revela un reciente informe del Centro de Información y Acceso de Registros Transaccionales (TRAC) de la Universidad de Syracuse

De ellos, casi 1.3 millones de inmigrantes tienen casos de deportación pendientes, equivalente al 36.1%, corresponden a casos de asilo referidos a tribunales en todo el país, agrega el estudio.

“El crecimiento en el atraso en los tribunales de inmigración de 2.8 millones a finales del año fiscal 2023 (30 de septiembre) a su total actual de 3.596,317 casos, se suma a un número récord de casos nuevos presentados en los tribunales y a un número récord de casos finalizados por jueces de inmigración”, detalla el informe.

Los investigadores del TRAC hallaron, además, que en lo que va del presente año fiscal, (que arrancó el 1 de octubre del año pasado) el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) “ha agregado más de 1.300,000 casos nuevos al expediente judicial, mientras que los jueces han completado poco más de medio millón (517.675).

Cifras récord en la EIOR

Los datos analizados por los investigadores del TRAC muestran que, aunque los jueces de inmigración (unos 680 en promedio) no pueden seguir el ritmo del flujo de nuevos casos que llegan a los tribunales, “están colectivamente en camino de completar más casos que nunca para finales de este año”.

La data recopilada precisa que, de los casos completados, los jueces de inmigración han emitido órdenes de expulsión (es decir, órdenes de deportación) u órdenes de salida voluntaria en el 35.7% de todos los casos.

Una orden de salida voluntaria exige que el inmigrante abandone el país dentro de un período de tiempo determinado para evitar incurrir en consecuencias legales más graves.

Si el individuo no sale del país o se descubre que ha reingresado ilegalmente, la orden de salida voluntaria se convierte en una orden de expulsión, lo que hace que las autoridades de inmigración puedan arrestar y expulsar al individuo.

Abogados consultados por Univision Noticias advirtieron que, si bien la salida voluntaria se trata de un beneficio, si una persona regresa sin permiso no puede ajustar su estatus migratorio en el país. “No tiene el derecho de hacerlo”, dice José Guerrero, quien ejerce en Miami, Florida. “Si la persona entra ilegal al país es inadmisible y lo pueden deportar inmediatamente si es, por ejemplo, detenido en la frontera”.

Más del 86% no tiene abogado

Otro dato importante hallado por los investigadores del TRAC tiene que ver con el nivel de representación legal de inmigrantes que al mes de abril han recibido una orden de deportación tras agotar sus casos en el marco del debido proceso.

“Sólo el 13.9% de todos los inmigrantes cuya deportación se ordenó en abril de 2024 (incluidos los niños o menores no acompañados) tenían un abogado en el momento en que se emitió la orden de deportación”, se lee en el informe.

Cabe señalar que la no representación legal en un proceso de deportación disminuye con creces la posibilidad de perder un caso y los derechos de permanencia en Estados Unidos.

Los tribunales con el mayor porcentaje de representación legal en casos de deportación están ubicados en Hawái, seguido de California, Nueva York, Virginia, Massachusetts, Nebraska, Pennsylvania, Maryland, Minnesota, Nevada y Washington.

Por el contrario, los tribunales de inmigración con el menor porcentaje de representación legal se ubican en los estados de Utah, Oregon, Florida, Tennessee, Connecticut, Texas, Georgia. Carolina del Norte, Nuevo México y Colorado.

Otros datos del informe

El reporte del TRAC precisa, además: 

  • Los tribunales de inmigración registraron haber recibido 1,305,443 casos nuevos en lo que va del año fiscal 2024 (hasta abril).
  • En el mismo período completó 517,675 casos de deportación.
  • Según los registros judiciales, solo el 0,38% de los casos nuevos del año fiscal 2024 buscaron órdenes de deportación basadas en cualquier presunta actividad criminal del inmigrante, aparte de una posible entrada ilegal a EEUU.
  • A finales de abril de 2024 la EOIR tenía activos 3.596,317 casos pendientes.
  • A finales de abril de 2024, del total de 3.596,317 casos pendientes, 1.278,654 inmigrantes ya han presentado solicitudes formales de asilo y ahora están esperando audiencias de asilo o decisiones en el Tribunal de Inmigración.
  • El condado de Miami-Dade, FL, tiene la mayor cantidad de residentes con casos de deportación pendientes ante el Tribunal de Inmigración (a finales de abril de 2024).
  • En lo que va del año fiscal (hasta abril de 2024), los jueces de inmigración han emitido órdenes de deportación y salida voluntaria en el 35.7% de los casos completados, totalizando 170,165 órdenes de deportación.
  • Entre los casos de la Corte de Inmigración completados en abril de 2024, los inmigrantes en Colorado tuvieron la proporción más alta con órdenes de deportación. A los residentes de Vermont se les ordenó la deportación más baja.
  • En lo que va del año fiscal 2024 (hasta abril de 2024), los inmigrantes de Honduras encabezan la lista de nacionalidades con el mayor número de órdenes de deportación.
  • Solo el 13.9% de los inmigrantes, incluidos los niños no acompañados, tenían un abogado que los ayudara en los casos del Tribunal de Inmigración cuando se emitió una orden de expulsión en abril de 2024.
  • Los jueces de inmigración han celebrado 15,548 audiencias de fianzas hasta ahora en el año fiscal 2024 (finales de abril de 2024). De estos, a 4,644 se les concedió fianza.

Cabe señalar que los inmigrantes que vienen en busca de asilo y sus casos son referidos a un tribunal de inmigración, enfrentan un juicio de deportación donde tienen la oportunidad, ante un juez, de pedir asilo en Estados Unidos.

Porcentajes con representación legal

Algunos de los tribunales con mayor porcentaje de casos con representación legal:

  • California: 348,138 casos (171,547 con abogado)
  • Nueva York: 344,505 casos (151,819 con abogado)
  • Virginia: 83,678 casos (36,550 con abogado)
  • Massachusetts: 149,278 casos (61,198 con abogado)
  • Pensilvania: 75,978 casos (30,006 con abogado)
  • Arizona: 26,597 casos (9,322 con abogado)
  • Nueva Jersey: 186,317 casos (59,378 con abogado)

Las dificultades en el camino

A la pregunta respecto a qué papel desempeña un abogado en un juicio de deportación, Alex Gálvez, un abogado de inmigración que ejerce en Los Ángeles, California, dijo que “los estudios evidencian que el porcentaje de éxito se incrementa enormemente”.

Agregó que el objetivo en cualquier caso de deportación, “número uno, es tratar de ganar el juicio, y segundo comprar tiempo”.

“Cuando hay un abogado que representa a un inmigrante, el juez respeta más el caso, igual que ante los ojos del fiscal. En cambio, si no tiene representación legal, las probabilidades de recibir una orden de deportación se elevan considerablemente”, preciso.

Gálvez también dijo que “para los inmigrantes que vienen por primera vez a Estados Unidos se les hace muy difícil contar con representación legal. No conocen el sistema, son pobres y no tienen recursos, la prioridad es sobrevivir y no hay tantos abogados pro-bono para atender la enorme cantidad de extranjeros que en los últimos años llegó al país en busca de asilo”.

“Por último”, indicó Gálvez, “a la lista de dificultades se agrega encontrar un buen abogado y que el inmigrante no caiga víctima de un fraude o estafa”.