En un estudio reciente publicado en IScience , un equipo de investigadores de Estados Unidos examinó el impacto de los proteoglicanos modificados con heparán sulfato (HSPG) en las vías asociadas a la enfermedad de Alzheimer en la función mitocondrial, la autofagia y los liposomas utilizando astrocitos de ratón y células humanas.
También examinaron si las modulaciones de señalización mediadas por HSPG contrarrestaban el efecto de la función comprometida de la presenilina en Drosophila
La enfermedad de Alzheimer se caracteriza por tres características histopatológicas principales: placas amiloides, ovillos neurofibrilares y sáculos adiposos o acumulación de lípidos intracelulares en la glía.
La mayoría de las estrategias farmacéuticas para desarrollar tratamientos para la enfermedad de Alzheimer se han centrado en estas anomalías histopatológicas, especialmente las placas amiloides, y algunas han logrado frenar la pérdida cognitiva.
Sin embargo, otros déficits celulares son comunes a la forma familiar de aparición temprana de la enfermedad de Alzheimer y a la forma de aparición tardía de la enfermedad, con variantes asociadas al riesgo identificadas a través de estudios de asociación de todo el genoma.
Estudios han identificado modificaciones en genes involucrados en el tráfico de membrana, la inmunidad innata y el metabolismo del colesterol asociados con la enfermedad de Alzheimer.
En el presente estudio, los investigadores utilizaron astrocitos de ratón y cultivos de células humanas para examinar la influencia de los HSPG en la autofagia, la función mitocondrial y la síntesis de lípidos.
También investigaron si la modulación de la señalización mediada por HSPG impactaba estos procesos en moscas de la fruta o Drosophila, lo que contrarrestaba los déficits de un gen PSEN1 mutado .
Las mutaciones en el gen PSEN1 , que codifica la proteína presenilina que participa en el procesamiento de la proteína precursora amiloide, están implicadas en el desarrollo de la enfermedad de Alzheimer familiar o de aparición temprana.