El síndrome Monedero: Se busca intelectual orgánico con buena presencia

Fecha:

(PARTE I)

Johan López

De los conceptos que más llamaron mi atención de mis lecturas gramsciana hay dos que me interesaron más que otros, hablo del intelectual orgánico y la filosofía de la praxis. Para mí uno de los que mejor expresó la idea del intelectual orgánico fue el francés Pierre Bourdieu. Este tipo de intelectuales no se queda en  su “torre de marfil”, por el contrario, su actividad intelectual está acicateada por una causa, unos ideales, unas convicciones. Bourdieu—siendo aún muy joven— fue de los intelectuales franceses que más levantó su voz en contra del invasor francés en Argelia.

Franz Schultheis, alemán estudioso de Bourdieu, presenta esta cita del galo que se relaciona con la noción de intelectual orgánico: “La mirada de etnólogo comprensivo que he asumido sobre Argelia, he podido asumirla sobre mí mismo, sobre la gente de mi país, sobre mis parientes, sobre el acento de mi padre, de mi madre y recuperar todo esto sin drama, lo que es uno de los grandes problemas de los intelectuales desarraigados (…)”. (Ver Franz Schultheis:  Pierre Bourdieu y Argelia. De la afinidad electiva a la objetivación comprometida). 

El intelectual orgánico se compenetra a tal punto con las causas que defiende que termina asumiéndolas como deber ser; con autenticidad y unas convicciones que, estemos claros, no todos podemos (o no queremos) asumir.

De tal manera que hay en los intelectuales orgánicos, como el propio Gramsci y Bourdieu, una causa por la que luchar y, tanto más interesante, una vocación de mártir: ambos, el italiano como el francés, lo fueron, cada uno a su manera.  

De hecho, y en el marco de la filosofía de la praxis, el pensamiento es acción concreta con pretensión de transformación de las estructuras sociales. El propio Bourdieu indica en Intelectuales, política y poder que “los intelectuales deben dotarse de medios de expresión autónomos, independientes de los requerimientos públicos o privados, y organizarse colectivamente para poner sus propias armas al servicio de los combates progresistas”. 

Ahora bien, así como hay intelectuales que no se dejan corromper; incluso, intelectuales que no funcional-izan sus pensamientos y causas por unas cuantas monedas; hay intelectuales que sí lo hacen. Hablo de gente que escribe para el poder despótico. Gente que, sin importar sus filiaciones políticas—los hay en la derecha y en la izquierda— tiene precio por sus servicios. Me parece (y esto no deja de ser una intuición de la que me hago cargo) que el politólogo español Juan Carlos Monedero pertenece a esa pléyade de intelectuales a los que acude cada tanto el poder despótico y autoritario para que escriba glosas y defienda—a como dé lugar— las tropelías, excesos y abusos del tirano de turno. Monedero es el intelectual internacional, junto a Atilio Borón e Ignacio Ramonet, que más han salido en defensa de Nicolás Maduro y su régimen autoritario, sobre todo a propósito de las elecciones presidenciales venezolanas del domingo 28 de julio de 2024. 

No debemos olvidar, por ejemplo, que Monedero trabajó para el Grupo Nacional de Investigaciones Sociales del Siglo XXI (GIS XXI) que era propiedad de Jesse Chacón, un ex ministro de Hugo Chávez, ahora embajador permanente y plenipotenciario de Nicolás Maduro en Austria, así como jefe de la misión permanente de la República Bolivariana de Venezuela ante la Oficina de las Naciones Unidas en Viena y los organismos internacionales con sede en Austria. 

En tiempos de GIS XXI, Monedero viajaba frecuentemente a Venezuela para dar asesorías a este grupo de investigación de corta vida y largo financiamiento.

También por ese tiempo, entre 2009 y 2014, era frecuente ver a Monedero con su lugarteniente por ese entonces, Íñigo Errejón (hoy distanciados políticamente), degustando de los placeres de la noche caraqueña en El callejón de la puñalada en Plaza Venezuela. 

En 2009, Monedero habló de los “fantasmas de la Revolución”; en ese sentido dijo: “(…) puesto que el híper liderazgo (se refería a Hugo Chávez) desactiva, en última instancia, una participación popular que puede confiarse en exceso en la capacidad heroica del liderazgo”. (Ver Jornada de Reflexión: Intelectuales, democracia y socialismo. Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=-1grfRb_Upo). Al escucharlo, uno sentía que esa crítica no sólo era válida, sino necesaria para tratar de enmendar los desatinos y contradicciones de proceso bolivariano. Ese Monedero pocas veces volvería a hablar así, menos en público. 

En la actualidad, Monedero defiende los resultados emitidos por el Consejo Nacional Electoral (CNE) en las elecciones presidenciales del 28 de julio de 2024. Para el español, Maduro se alzó con la victoria en unos comicios que, a la fecha, no tienen ni siquiera forma de validarse, dado que el CNE no ha podido emitir los datos que por mandato y fuerza de ley debe poner a disposición de todos los venezolanos. Elecciones que tampoco reconocen gobiernos aliados al chavismo como el de Colombia, Brasil y México quienes han señalado que:

Consideran fundamental la presentación por parte del Consejo Nacional Electoral de Venezuela (CNE) de los resultados de las elecciones presidenciales del 28 de julio de 2024 desglosados por mesa de votación. Al tomar nota del proceso iniciado ante el Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela (TSJ) en torno al proceso electoral, parten de la premisa de que el CNE es el órgano al que le corresponde, por mandato legal, la divulgación transparente de los resultados electorales. (Comunicado conjunto de las cancillerías de estos tres países, 08 de agosto de 2024).

Por su parte, “Pepe” Mujica ha dicho sobre las elecciones del 28 de julio en Venezuela lo siguiente: “no hay información creíble de lo que pasó en las elecciones en ningún lado”. Cristina Fernández de Kirchner solicitó que se audite el proceso electoral y se publiquen las actas de votación. La respuesta del Consejo Nacional Electoral ha sido contundente: la página del organismo sigue “hackeada”, hoy ningún venezolano puede verificar los números con los que el CNE dio como ganador a Maduro. 

Monedero insiste en defender a Nicolás Maduro. Lo interesante es que nos explica a los venezolanos, los que estamos fuera y los que están dentro, que Maduro es la víctima. ¿Se puede ser tan caradura? Sí.

Él es la viva estampa de la definición de caradurismo. Sus planteamientos apodícticos, sus reduccionismos y maniqueísmos no hacen más que colocar sobre él una ficha de duda: escribe lo que escribe, dice lo que dice porque tiene intereses con el Gobierno venezolano. Ningún intelectual que se precie de serlo podría justificar a un tipo como Maduro y sus secuaces. 

Algunos han señalado que fue Monedero el operador político de PODEMOS encargado de recibir fondos del Gobierno de Hugo Chávez para el financiamiento del incipiente partido español: “Carvajal señaló a Juan Carlos Monedero como responsable de retirar el dinero procedente de Venezuela, que podía ser entregado en mano en Caracas o enviado directamente a España por valija diplomática”. (Ver El exjefe de Inteligencia de Chávez revela el financiamiento de Podemos con dinero de Venezuela. Disponible en: https://www.lapoliticaonline.com/espana/politica-es/el-exjefe-de-inteligencia-de-chavez-revela-el-financiamiento-de-podemos-con-dinero-de-venezuela/).  

Monedero se sienta en la misma mesa con Diosdado Cabello, un esbirro del chavismo (su segunda cabeza más importante) que no tiene reparos en decir que ellos se quedarán en el poder gubernamental “como sea”. Sí, el mismo Cabello que amenaza en su programa televisivo Con el mazo dando (¡en vivo y directo!) de aplicar operación tun-tun: persecución y encarcelación, por lo general cometida en la madrugada, a quienes adversen públicamente al chavismo. Sí, Monedero defiende eso, lo defiende y lo justifica. 

¿No supone el ejercicio de la política la puesta en acción de una ética? Creo que sí, creo que eso lo leí en alguna oportunidad. Monedero, al parecer, lee otros libros, sin dudas; libros en los que no importa lo que diga el pueblo en las urnas electorales ni las protestas legítimas de los sectores populares que claman justicia y libertad.

Monedero decidió a favor del tiranuelo de poca monta y muchas armas. Su verdad es el envés de la verdad del pueblo y sus padecimientos. 

Compartir:

Subscribirse

Popular

Más como esto
Relacionado

Participa en la colecta de libros para la Bodega del Libro de Brooklyn

Brooklyn Poets se asocia con Brooklyn Book Bodega para...

Feria de empleo en Primera Línea del 19 abril

1.- ✅ Se solicita Asistente de barraMarriott International, Inc160 Central...

Qué hacer: Exhibición gratuita un siglo de caricaturas de tránsito de The New Yorker

A los neoyorquinos les encanta hablar del transporte público:...

Descubra recursos para iniciar, mejorar y crecer su negocio en la Biblioteca Pública de Queens

¿Sabías que, según la Administración de Pequeñas Empresas (SBA),...
Verificado por MonsterInsights