La batalla cultural

Fecha:

Juan Eduardo Fernández “Juanette”

En una mañana dominguera en Buenos Aires, cuando ya muchos cafés porteños están con algunos comensales leyendo el diario en papel, mientras degustan una media luna y un café. Me encontré con el escritor Martín Kohan. Con el hablé unos minutos acerca de “La batalla cultural”.

De la batalla cultural específicamente en el cine argentino, Martín me dijo: No se trata de acabar con el cine, sino de crear los mecanismos para brindar espacios para la pluralidad de pensamiento. 

Ya Kohan se ha expresado acerca de la batalla cultural en el pasado, de hecho, el discurso que dio el pasado 13 de mayo en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires se hizo viral. Acerca de la afrenta que tiene el gobierno argentino contra instituciones culturales Martín expresó en aquella oportunidad: 

“Si se abre una batalla/ una disputa cultural por ejemplo a propósito del cine, y del lugar del cine en las políticas culturales en la Argentina, estaríamos discutiendo cine. Películas, estéticas, lineamientos, que tipo de cine, qué tipo de cine queremos, qué tipo de cine se quiere promover en la argentina, qué tipo de cine no se quiere promover, y se pretende que tenga su propio desarrollo por fuera de alguna política de promoción”

Además, Kohan remató: “Esa discusión sería una discusión que podemos llamar disputa cultural/batalla cultural. Reventar el INNCA no es ninguna batalla cultural, es reventar el INNCA. Es una arremetida contra la cultura no es una batalla cultural. Ojalá hubiese una batalla cultural”

Por su parte el gobierno ha dicho que la industria cinematográfica da perdida y por eso hay que “reformularlo”. Lo curioso es que en contraposición a lo que dicen desde La Casa Rosada, el conocido productor Axel Kutchevasky indica que el cine argentino aporta dividendos a la economía del país: 

“Están apareciendo voces demagógicas que atacan al sector audiovisual sobre supuestos que son falsos. El sector audiovisual argentino tiene una diversidad ideológica enorme… además el sector audiovisual aporta a la economía del país un 5,2% de forma directa e indirecta”

¿Por qué Kohan dice que el gobierno arremete contra la cultura? 

Desde la llegada al poder del presidente Javier Milei, su administración se ha enfocado entre otros temas a ir contra de instituciones culturales y científicas como el INCAA (Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales) y CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas) A quienes se les acusa de ser “espacios de adoctrinamiento político”. Este hecho fue vendido a la opinión pública como parte de “la batalla cultural”. 

Y si bien es cierto que el manejo de estas instituciones fue cuestionable en el pasado reciente, la solución no pasa por abolirlos totalmente sino por revisar su funcionamiento, mejorarlo y depurarlo. Pero hasta ahora los hechos demuestran que a la gestión Milei no le interesa hacerlos más eficientes sino acabar con ellos. 

¿Qué es la batalla cultural? 

La expresión guerra o batalla cultural viene de la palabra alemana Kulturkampf, que se refiere al enfrentamiento que tuvieron el canciller alemán Otto von Bismarck y la iglesia católica germana entre 1871 y 1878. 

Posteriormente el autor norteamericano James Davison Hunter reflota el fenómeno en su libro publicado en 1991: «Guerras Culturales: la lucha por definir América». En su texto Hunter habla de cómo la política norteamericana y la cultura norteamericana se fue transformando a través de temas polarizantes como la inmigración, el aborto, la separación iglesia-estado, el matrimonio igualitario, entre otros. 

La batalla cultural puede describirse como el conflicto entre los valores conservadores y los progresistas. 

Ojalá hubiese una verdadera batalla cultural 

Como ya he escrito en esta columna anteriormente, a los políticos les interesa mantener a los ciudadanos entretenidos (por no decir peleando) para que ellos puedan hacer sus negocios tras bastidores. 

La verdadera batalla cultural no pasa por anular al que no opina como tú, ni cerrar instituciones, sino más bien consiste en crear espacios de debate y encuentro donde cada quien pueda demostrar su punto de vista. 

Cuando un gobierno comienza a anular a quien no comparte sus ideales, a través de la justicia y otros mecanismos de estado, se pasa a ser un gobierno autoritario. 

Para cerrar mi columna de esta semana te quiero invitar a ti amigo lector: No te quedes sólo con lo que lees en Twitter o te dice el canal de noticias de tu preferencia. Lee también lo que escriben y dicen los que no piensan como tu; y ya con ambas visiones, saca entonces tus propias conclusiones. 

Compartir:

Subscribirse

Popular

Más como esto
Relacionado

Hay que visitar el jardín colgante dentro de la rotonda del Museo Guggenheim

Cualquier día en el Museo Guggenheim, es imposible no...

Las mejores cosas para hacer en Nueva York durante esta semana

¿Buscas las mejores actividades para la llegada de la...

Lo asesinan dentro de un edificio residencial en West Side

Un hombre de 40 años fue apuñalado mortalmente en...
Verificado por MonsterInsights