La Unidad Móvil del Teatro Público celebra su 15.º aniversario con la entrañable comedia romántica MUCHO RUIDO Y POCO.
La directora Rebecca Martínez y el compositor Julián Mesri (de La Comedia de los Errores, de la Unidad Móvil) se reúnen por tercer año consecutivo.
Esta versión bilingüe de 100 minutos, apta para toda la familia, de la clásica historia de amor, engaños y malentendidos combina influencias latinas, música original y el ingenio atemporal de Shakespeare.
Mucho Ruido y Pocas Nuece
La Unidad Móvil visita parques, centros penitenciarios y más en cada distrito de Nueva York de forma gratuita, como parte del compromiso del Teatro Público de hacer que el buen teatro sea accesible para todos.
El parque J Hood Wright en el Alto Manhattan es hoy escenario de una versión bilingüe de Much Ado About Nothing, o Mucho Ruido y Pocas Nueces, la comedia romántica de Shakespeare.
«Es una obra de amor, de traición, hay música, hay baile, hay un poquito de todo», agregó Delgado.
La presentación es parte de un proyecto montado por la Unidad Móvil del Public Theater que recorre los cinco condados de la ciudad trayendo a Shakespeare a diferentes vecindarios, incluyendo barrios con una fuerte presencia latina.
«Estamos haciendo todo lo que nosotros podemos hacer para invitar a personas que no están acostumbradas a ver Shakespeare, no tan solo en español sino en general», explicó el actor Hiram Delgado.
Para el director de programas artísticos y cívicos del Public Theater, Pablo Hernández Basulto, es una manera de hacer Shakespeare más accesible, llevarlo a un público que quizás nunca antes haya tenido la oportunidad de escuchar las palabras del Bardo y sin tener que pagar un centavo.
«El estar presentes en un parque nos invita a innovar, nos invita a imaginar mejores maneras de contar historias. Vemos la manera en que Shakespeare activa los valores que apreciamos de esas historias. Podemos sacar lo mejor de esas historias para conectar a nuestras comunidades», dijo Hernández Basulto.
Teatro ambulante
La Unidad Móvil fue fundada por Joe Papp en 1957 y resucitada en 2010 con la idea de reflejar los cambios demográficos en Nueva York.
Pero no son sólo las calles y los parques de la ciudad que han acogido esta iniciativa. Obras como La Comedia de las Equivocaciones y Romeo y Julieta se han presentado en estos últimos 15 años en bibliotecas, centros comunitarios e incluso cárceles como Rikers Island.
«Para hacerlo gratis, hacerlo para la gente que están aquí en el parque, para la gente en la cárcel, para la gente de la calle. Ese es mi sueño. Eso es lo que Shakespeare quiso y eso es lo que estoy haciendo», dijo Daniel Bravo Hernández, también actor.