Siga estas recomendaciones para evitar estafas de trámites migratorios:
¿Qué hacer?
• Consiga información sobre trámites migratorios en los sitios web del Gobierno de Estados Unidos, por ejemplo el del Servicio de Inmigración y Ciudadanía de Estados Unidos (USCIS, sigla en inglés) o del Departamento de Estado (en inglés).
• Guarde una copia de los documentos que entregue y de las cartas que reciba del Gobierno de EE. UU.
• Conserve los recibos que le dé el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos.
• Consulte con un abogado de inmigración para que le ayude con sus trámites. También puede solicitar la ayuda de representantes acreditados por el Gobierno.
Lo que no debe hacer
• No recurra a un notario público para pedir ayuda legal. En Estados Unidos los notarios no son abogados.
• No pague por formularios del Gobierno de Estados Unidos porque son gratuitos. El Gobierno sí puede cobrarle una tarifa por realizar su trámite.
• No inicie trámites en sitios web que no incluyen la denominación .gov en su dirección.
• Nunca firme un formulario en blanco o que tenga información falsa.
• No deje que nadie se quede con sus documentos originales, como su pasaporte o certificado de nacimiento.
• No haga caso de mensajes de correo electrónico ni mensajes de texto sobre trámites migratorios. El Gobierno no pide información por esos medios.
• No envíe dinero a nadie que llame haciéndose pasar por un agente del Gobierno.
• No pague por una supuesta oferta de trabajo.
Reporte las estafas de trámites migratorios
Reporte las estafas ante la Comisión Federal de Comercio (FTC, sigla en español) al 1-877-382-4357 o presente una queja por escrito.
Puedes obtener más información sobre Protección al inmigrante y como asesorarte, a través de nuestro espacio de MIGRACIÓN, en Primera Línea.
AHORA estás en Primera Linea, la conexión de la información
Facebook: @primeralineaNYC
Twitter: @primeralinea_ny
Twitter: @aseiuris
Instagram: @primeralinea_ny
Instagram: @aseiuris
¿Cómo me protejo de estafas de trámites migratorios?
Fecha: