Los virus vaccinia son herramientas terapéuticas con diferentes aplicaciones biomédicas según las características de susceptibilidad.
Por ejemplo, la cepa llamada MVA (vaccinia Ankara modificada), que es incapaz de replicarse en
células de mamíferos, desencadena una potente respuesta del sistema inmunológico y se utiliza para desarrollar vacunas contra la COVID-19 o el SIDA.
Por el contrario, otras cepas como Western Reserve (WR) o Copenhagen (Cop), que se replican eficientemente en células tumorales, se utilizan para desarrollar tratamientos contra el cáncer.
Por este motivo se denominan virus inmunooncolíticos y son la base de la inmunoterapia viral.
Sin embargo, estas cepas virales tienen una inmunogenicidad reducida, lo que las hace menos efectivas para activar las respuestas inmunes de los pacientes contra los tumores.
Ahora, un estudio liderado por la Universidad de Barcelona, el Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IBIDELL) y la Universidad de Múnich (Alemania) ha desarrollado una nueva cepa del virus vaccinia, que puede replicarse en células tumorales manteniendo una mayor inmunogenicidad.
En concreto, puede inducir la llamada muerte celular inmunogénica en células tumorales.
El estudio, publicado en la revista Molecular Therapy , se ha realizado con el apoyo de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) y la colaboración de la Agencia Estatal de Investigación (AEI).
La nueva herramienta terapéutica, que ha sido probada en una amplia variedad de modelos de ratón, ha demostrado tener una toxicidad reducida y una alta capacidad y eficiencia para activar respuestas inmunes contra los tumores.
El virus también es eficaz en diferentes tratamientos contra el cáncer, como el melanoma , el cáncer de colon y el de riñón.
Además, logramos la desaparición total de los tumores de una manera muy significativa cuando administramos el virus repetidamente”.
Juan J. Rojas, primer autor del estudio e investigador principal del grupo de Inmunidad, Inflamación y Cáncer de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud de la UB y del IBIDELL El descubrimiento de esta nueva cepa viral representa un avance significativo en la investigación de la inmunoterapia viral y demuestra su potencial terapéutico para el tratamiento de pacientes con cáncer.