Un nuevo enfoque en la investigación oncológica podría cambiar la manera en que se desarrollan y aplican los tratamientos. Se trata del estudio RAPID-RT, presentado en ESTRO 2025, que propone una forma más rápida, inclusiva y realista de evaluar modificaciones en la radioterapia para el cáncer de pulmón.
Impulsado por investigadores de The Christie NHS Foundation Trust en Mánchester, Reino Unido, RAPID-RT utiliza un enfoque de “aprendizaje rápido” que permite analizar el impacto de los tratamientos en tiempo real, utilizando datos rutinarios de pacientes y sin las limitaciones habituales de los ensayos clínicos tradicionales.
En respuesta, los investigadores introdujeron una técnica de “protección cardíaca” en la práctica clínica habitual. La novedad está en que se aplicó directamente sin esperar años de pruebas: el modelo RAPID-RT permitió implementarla mientras se evaluaba su efectividad.
“RAPID-RT representa un cambio de paradigma: una investigación más inclusiva, que refleja la realidad clínica cotidiana y amplía el acceso a innovaciones”, explicó el Dr. Gareth Price, coinvestigador principal y físico médico en la Universidad de Mánchester.
Datos clave de más de 1.700 pacientes
El estudio incluyó a 1.708 pacientes con cáncer de pulmón en estadio I a III, tratados con intención curativa entre enero de 2021 y febrero de 2025:
- 922 pacientes recibieron radioterapia convencional antes de abril de 2023.
- 786 pacientes fueron tratados desde abril de 2023 con la nueva técnica de protección cardíaca, basada en dos elementos clave:
- Diseño inclusivo de aprendizaje rápido, que incorpora a todos los pacientes tratados salvo que rechacen explícitamente participar.Limitación de dosis en la “zona de evitación cardíaca” (CAA), con un máximo de 19,5 Gy sobre la zona sensible del corazón, salvo que eso afectara la cobertura tumoral.
Innovación con evidencia del mundo real
A diferencia de los ensayos tradicionales, que pueden tardar años en ofrecer conclusiones, RAPID-RT acelera el proceso de evaluación y mejora al usar datos clínicos reales de forma anónima y continua.
“Esta investigación demuestra que la innovación en radioterapia no solo depende de la tecnología, sino también de cómo aprendemos y aplicamos ese conocimiento”, señaló el profesor Matthias Guckenberger, presidente de ESTRO y responsable de Radioterapia en el Hospital Universitario de Zúrich.
Hacia ensayos más inteligentes e inclusivos
El estudio RAPID-RT marca un avance hacia una evaluación más eficiente y representativa de los tratamientos en radioterapia. Sus hallazgos iniciales refuerzan la idea de que nuevas metodologías pueden ser tan efectivas como los ensayos aleatorizados, especialmente cuando estos no son viables.
El estudio seguirá reclutando pacientes y realizando análisis para confirmar estos resultados preliminares. Además, se evaluarán efectos a largo plazo sobre la supervivencia, la toxicidad del tratamiento y se explorarán nuevas herramientas estadísticas para afinar aún más los enfoques terapéuticos.