Actividad física está indicada en mujeres embarazadas y adultos mayores

Fecha:

La actividad física y el ejercicio físico regular son herramientas necesarias para mejorar la calidad de vida de las personas y es muy beneficioso para el cuerpo y la mente. Puede contribuir a la prevención y tratamiento de enfermedades crónicas como diabetes, hipertensión, obesidad, y otros.

La práctica de actividad física debería realizarse toda la vida, pues aporta beneficios en todas las edades del ser humano. La recomendación es iniciar de forma progresiva y gradual, empezando con 5, 10 y 15 minutos diarios de ejercicio físico, hasta llegar a los 60 minutos por jornada. 

La rutina de ejercicio físico debe ser adaptada a la necesidad de cada persona, y de cada etapa de la vida.

Ejercitarse fortalece los huesos, músculos y aumenta el equilibrio, la flexibilidad y la forma física. En las personas mayores, la actividad física mejora el equilibrio, ayudan a prevenir caídas y las lesiones por caídas como pueden ser los traumatismos, y previenen el deterioro de la salud ósea y funcional.

También es bueno para la salud mental, ya que reduce el riesgo de depresión y deterioro cognitivo, retrasa la aparición de la demencia y mejora el estado de ánimo general.

Las personas adultas mayores pueden optar por andar en bicicleta, caminar, trabajar en el jardín o en la huerta, hacer las tareas de la casa, bailar, hacer gimnasia y practicar deportes. Deben ser tan activas como les permita su capacidad funcional.

Las personas adultas mayores deberían realizar, al menos tres días a la semana, actividades físicas variadas que den prioridad para trabajar la capacidad de equilibrio, y a un entrenamiento de fuerza para mantener la funcionalidad e independencia en las labores cotidianas y así mejorar la calidad de vida.

Beneficios de la actividad física en adultos mayores: personas de más de 65 años

  • Evita la atrofia muscular.
  • Favorece la movilidad articular. 
  • Disminuye el riesgo de caídas. 
  • Evita la descalcificación ósea.
  • Hace más efectiva la contracción cardiaca.
  • Disminuye los peligros de infarto de miocardio.
  • Aumenta la capacidad respiratoria.
  • Mejora la vida sexual. 
  • Previene la obesidad.
  • Disminuye el riesgo de coagulación en los vasos (trombosis).
  • Disminuye la formación de depósitos en riñones y conductos urinarios.
  • Ayuda al equilibrio psico-afectivo.
  • Mejora la calidad del sueño.
  • Contribuye al mejor entendimiento intergeneracional. 

Actividad física en embarazadas

Las mujeres gestantes que no tengan complicaciones médicas durante el embarazo, pueden realizar actividad física aeróbica y de fuerza muscular moderada, según indicación del profesional de salud.

Es conveniente ejercitar los músculos del suelo pélvico a diario, para evitar la incontinencia urinaria.

Algunas consideraciones de seguridad que las mujeres embarazadas deben tener en cuenta al realizar actividades físicas son:

  • Evitar la actividad física cuando haga calor excesivo, especialmente si hay un nivel de humedad elevado. 
  • Mantenerse hidratadas bebiendo agua antes, durante y después de la actividad física. 
  • Evitar participar en actividades de contacto o que conlleven un gran riesgo de caída o puedan limitar la oxigenación (como actividades en altitud si normalmente no se vive a gran altitud). 
  • Evitar las actividades en posición supina a partir del primer trimestre del embarazo.
  • Cuando contemplen participar en competiciones atléticas o se ejerciten muy por encima de los niveles recomendados, las embarazadas deberán solicitar la supervisión de un especialista médico. 
  • El especialista indicará a las embarazadas cuáles son las señales de peligro ante las que deben parar o limitar su actividad física y consultar de inmediato a un profesional médico cualificado si llegaran a producirse. 
  • Retomar la actividad física gradualmente después del parto y bajo la supervisión de un profesional médico en caso de cesárea.

Beneficios de la actividad física en embarazadas

  • Mantenimiento de niveles de condición física aeróbica y musculo esquelética en la etapa prenatal.
  • Prevención de la ganancia de excesivo peso de la madre gestante.
  • Facilitación del parto y recuperación post-parto.
  • Promoción de una buena postura.
  • Prevención de la intolerancia a la glucosa en la etapa gestacional.
  • Prevención del dolor de espalda lumbar.
  • Mejor ajuste psicológico a los cambios del embarazo y disminución de depresión post-parto.

Lo importante es evitar el sedentarismo en todas las edades y condiciones. Todo movimiento realizado en casa o en el trabajo cuenta y contribuye de forma positiva a mejorar la salud y la calidad de vida.

Compartir:

Subscribirse

Popular

Más como esto
Relacionado

Hay que visitar el jardín colgante dentro de la rotonda del Museo Guggenheim

Cualquier día en el Museo Guggenheim, es imposible no...

Las mejores cosas para hacer en Nueva York durante esta semana

¿Buscas las mejores actividades para la llegada de la...

Lo asesinan dentro de un edificio residencial en West Side

Un hombre de 40 años fue apuñalado mortalmente en...
Verificado por MonsterInsights