Un nuevo logro científico podría revolucionar el mundo de la embriología

Salud

Un grupo de científicos ha creado por primera vez modelos de embriones similares a los humanos en un laboratorio a partir de células madre y células extraídas de la piel. Se trata de un importante avance que resuelve un problema para los investigadores porque existen muy pocos embriones humanos para estudiarlos y facilita avanzar en la embriología.

Estos embriones podrían usarse para estudiar las causas de la infertilidad, el aborto espontáneo, los defectos de nacimiento y encontrar una respuesta a por qué los embriones a veces no se implantan en el útero. En el estudio no se usaron óvulos ni espermatozoides, sino células que se reprograman para reproducir los primeros días de la vida humana.

El informe recoge los resultados de dos estudios que demuestran que las células madre embrionarias humanas o reprogramadas a partir de tejidos adultos, pueden autoorganizarse en una placa de Petri, formando estructuras similares a las de los embriones humanos. La estructura celular desarrollada por los investigadores en una placa de Petri se asemeja a la de un blastocisto, un embrión humano en las primeras etapas de su desarrollo. Haciendo referencia a esta estructura celular, los científicos han llamado su descubrimiento blastoide. Es el primer modelo integrado de embrión humano que contiene tipos de células relacionados con todos los linajes celulares del feto y sus tejidos de apoyo, según el informe. El descubrimiento es revolucionario, ya que podría ayudar a desarrollar la tecnología de la reproducción asistida, a prevenir la pérdida de embarazos y las malformaciones congénitas.

Estudiar el desarrollo temprano de un embrión humano puede ser difícil debido a la limitada disponibilidad de embiones y a las restricciones éticas y legales. El consenso internacional para la investigación con embriones humanos permite cultivar los embriones obtenidos por fertilización in vitro hasta 14 días después de la fecundación y/o la formación de una línea primitiva, según el estudio australiano.

«La aplicabilidad de la ‘regla de los 14 días’ a los modelos in vitro que no derivan de la fecundación no está clara», escribieron los autores. Por esto, el equipo cultivó los blastoides durante un máximo de cinco días. Thomas Zwaka, profesor del Departamento de Células Madre y Biología del Desarrollo de la Escuela de Medicina Icahn de Nueva York, dijo que la disponibilidad de un modelo alternativo aliviará la presión sobre los investigadores de utilizar embriones humanos reales en la investigación.

Este avance supone un hito importante porque la generación de blastoides similares a partir de células humanas no se había logrado hasta ahora. «Estamos muy emocionados», dice José Polo, el biólogo que dirigió el segundo experimento. «Ahora, con esta técnica podemos hacer cientos de estas estructuras. Así que esto nos permitirá ampliar nuestra comprensión del desarrollo humano temprano. Creemos que esto será muy importante».

«Todavía quedan muchos misterios por resolver en esta fase del desarrollo humano temprano, que es la base de casi todos los procesos, los órganos y, por desgracia, también de las enfermedades», dijo Zwaka al Science Media Center de Alemania. «Por eso urge encontrar un método como el de los blastoides, que, aunque no sea perfecto, facilita la investigación».

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *